¿Chilenos en el espacio?: Centro Espacial Nacional abrirá sus puertas en diciembre
- Por Matías Ávila
Tras poco más de un año desde el inicio de obras, el Centro Espacial Nacional (CEN) en Cerrillos abrirá sus puertas en diciembre de 2025. Este hito para el país será el comienzo de una nueva era para la ciencia y tecnología nacional, pues en los próximos años Chile contará con 9 satélites, siendo 8 de ellos armados en las dependencias del CEN.
“Ya estamos cerca del 90% de avance de la obra, a finales de septiembre será entregado el edifico. Tras algunas pruebas se espera que ya podamos estar inaugurando en diciembre de este año”, señaló el director del CEN, Héctor Contreras.
La creación de este centro permitirá que Chile pueda mejorar su soberanía y autonomía sobre el desarrollo tecnológico, posicionándonos como un nuevo referente a nivel internacional.
Si bien, la primera etapa consiste principalmente en ensamblar los 8 satélites y colocarlos en órbita, se espera que en el mediano plazo el país cuente con los conocimientos y tecnología para la fabricación de sensores y otros componentes de forma autónoma. Tal como señala el coronel: “Inicialmente, comenzaremos con la integración de la constelación de satélites (...) Esto nos permitirá tener conocimientos para luego desarrollarlos nosotros mismos”.
La importancia de tener satélites propios radica principalmente en que Chile será dueño de los datos recopilados, y no dependerá de otros países o agencias que los proporcionen. “En la primera etapa nos centraremos en satélites de observación de la Tierra”, explicó el director. Estos datos servirán para estudios de cambio climático en el país, meteorología, defensa territorial, entre otras funciones. Además, tener una mayor cantidad de satélites permite tomar imágenes de un mismo sector con mayor frecuencia.
La existencia del CEN no solo abre una puerta a la colaboración con otros países como Brasil, Estados Unidos o la Unión Europea, sino que la colaboración interna con universidades y centros de formación permitirá mejorar drásticamente en el ámbito académico y científico. Es por esto que surge una nueva oportunidad de estudio con la apertura de la carrera de Ingeniería Aeroespacial dentro de la escuela de aviación.
Esto abre la interrogante, ¿podríamos tener astronautas chilenos formados en territorio nacional? La respuesta es sí, pero aún queda camino por recorrer para conseguirlo. “Cuando un país se quiere declarar soberano en el acceso al espacio debe cumplir 3 segmentos: tener satélites en el espacio, infraestructura para monitorear y controlar dichos satélites y tener la capacidad de lanzamiento (...) Hay países que tardaron entre 15 y 20 años, no es una capacidad que tendremos en 3 o 4 años, pero hoy es cuando hay que sentarse a ver cómo lo haremos”, añadió el coronel.



De momento, formar capital humano, mejorar nuestro conocimiento en la materia y crear alianzas de interés son las prioridades para el Centro Espacial, mientras acerca todo este conocimiento y ciencia a la ciudadanía de forma activa, recalcando que es posible que la primera persona chilena en ir al espacio ya haya nacido.
Leer más de