Gracias a datos del ALMA: Descubren que un semillero de planetas está "atrapado" en una explosión cósmica centenaria
- Por Megatiempo
Investigadores de la Universidad de Ibaraki y la Universidad de Tokio (ambas de Japón) concretaron el inesperado descubrimiento de una “burbuja en expansión” alrededor del disco protoplanetario de la estrella WSB 52.
Si bien estos discos, compuestos por bandas de gas, polvo y hielo que cumplen la función de ser “semilleros” de planetas, son comunes en sistemas con estrellas jóvenes, sus procesos de formación no están del todo claros.
¿Qué descubrieron en el disco protoplanetario?
A través del reanálisis de datos del Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA) sobre WSB 52, los científicos hallaron una misteriosa “estructura de burbuja en expansión explosiva” cerca del disco protoplanetario.
📡Descubren en datos de ALMA un disco protoplanetario atrapado en una explosión.
— Observatorio ALMA📡 (@ALMAObs_esp) August 5, 2025
M. Aizawa y su equipo descubrieron una estructura de burbuja en expansión uniforme que envuelve y distorsiona el disco protoplanetario alrededor de la joven estrella WSB 52✨https://t.co/4z8Cdlf27y pic.twitter.com/Dxyn0XO16o
Este estaría “atrapado” en la explosión, de acuerdo con el Observatorio ALMA. Además, evidencia signos de colisión con la burbuja, la cual lo distorsionó y generó un fragmento de gas expulsado.



Basado en la información recopilada, el equipo concluyó que la burbuja de expansión se formó por un “chorro de alta velocidad” emitido desde WSB 52 hace cientos de años, que fue comprimido por material frío y posteriormente derivó en la explosión debido al aumento de presión.
¿Cómo nacen los planetas?
Otra investigación, que contó con la participación de la Universidad de Santiago de Chile (Usach), también utilizó datos del radiotelescopio ALMA, según un comunicado del observatorio, y simulaciones computacionales avanzadas para reproducir una secuencia evolutiva de discos protoplanetarios.
El modelo propone diferenciar los discos planetarios en cinco etapas evolutivas, que van desde demostraciones de “escasa estructura” hasta la formación de planetas en crecimiento.
Los resultados del estudio detrás de este proyecto, encabezado por el investigador del Instituto de Astrofísica de La Plata (Argentina), Santiago Orcajo, fueron publicados en la revista Earth and Planetary Astrophysics.
Leer más de