Contaminación lumínica amenaza a los cielos chilenos: Esta es la zona de Coquimbo más afectada
- Por Megatiempo
Científicos chilenos desarrollan un software que permitirá evaluar los niveles de luz artificial, con el objetivo de contrarrestar la afectación por contaminación lumínica en el norte del país.
El meteorólogo de Megatiempo, Jaime Leyton, calificó esta problemática como “una amenaza importante para los cielos de Antofagasta, Atacama y Coquimbo, ya que puede afectar la observación astronómica”.
¿Cómo combatir la contaminación lumínica?
El académico del Departamento de Astronomía de la Universidad de La Serena, Marcelo Jaque, señaló que la conciencia ciudadana podría frenar el paulatino aumento de la contaminación lumínica, registrado principalmente en la región de Coquimbo.
Destacó que “el mayor aporte que podemos hacer todos desde nuestros hogares es iluminar bien, con luces de una potencia adecuada. Contrario a lo que se podría pensar, hacer esto generaría un ahorro económico superimportante”.
¿Es posible medir la contaminación lumínica?
Sobre el proyecto en el que trabaja actualmente, Jaque aclaró que “no existen instrumentos que puedan medir la contaminación lumínica, lo que hacemos es medir el brillo del cielo e interpretamos y vemos cuáles son los aportes artificiales”.
“Esto lo conseguimos a través de unas cámaras especiales, con las que podemos medir el brillo y temperatura del cielo. Hemos monitoreado desde 2019 y determinado cuáles son las fuentes que aportan más brillo artificial al cielo nocturno”, explicó.



Con base en esto, “nos dimos cuenta de que existe una necesidad de desarrollar modelos para cuantificar, a través de datos satelitales, la contaminación lumínica y poder determinar cuánto aumentará en el futuro”.
La contaminación lumínica en Coquimbo
El académico y miembro de la Comisión del Cuidado de los Cielos Nocturnos reveló que “la mayor fuente de contaminación lumínica hoy es la conurbación de La Serena-Coquimbo; es la que más afecta a los observatorios de nuestra región”.
Detalló que esta "tiene una contaminación lumínica equivalente a la de cualquier metrópoli importante en Europa; sin embargo, como la densidad poblacional en nuestro territorio es mucho más baja, aún no se ven afectados los observatorios profesionales”.
Por otra parte, advirtió cómo esto repercute en la biodiversidad, dado que “la luz artificial desorienta a las aves, que pueden confundirse en su camino; alrededor de los focos se ven muchos pájaros muertos".
“También existen muchas especies que necesitan una oscuridad absoluta para poder reproducirse, entonces podrían perderse distintos especímenes que hoy encontramos en nuestros desiertos”, agregó.
Busca aquí el pronóstico de tu localidad