Logo Mega

Este aviso se cerrará en segundos

Áreas protegidas en Chile: ¿Qué son y cuántas hay?

Chile es uno de los países con los ecosistemas más diversos a lo largo de su territorio. Desde áridos desiertos hasta bosques frondosos que albergan variedad de flores y árboles nativos, mamíferos, aves, insectos entre muchos otros. Distintas agrupaciones y autoridades han tomado la tarea de preservar áreas especiales y protegerlas de la intervención humana, para así poder resguardar la flora y fauna que hacen de esos lugares su hogar.

"Un área protegida es un área delimitada en el que primeramente se conserva la naturaleza. A diferencia de, por ejemplo, la red de parques metropolitanos (Parquemet) que se centra en lo recreativo, primeramente, un área protegida se centra en la conservación de la biodiversidad", indica Juan Carlos Pacheco, director de la Fundación Áreas Protegidas.

En esencia, si bien todos los parques procuran proteger su sector, lo cierto es que antes de que exista la posibilidad de realizar turismo en un área protegida, como puede ser un parque nacional como Torres del Paine o la reserva de flamencos en San Pedro de Atacama, hay que tomar ciertas medidas para asegurar su resguardo de las potenciales visitas a futuro.

Chile cuenta con 110 áreas protegidas que se subdividen en parques, reservas y monumentos nacionales, constituyendo un 22% del territorio nacional. “Estas 3 categorías se diferencian principalmente en el grado de protección. Uno podría hacer actividades en algunas reservas que en parques no podrían hacerse, como la pesca”.

Dentro de las principales amenazas que enfrentan las áreas protegidas son los animales que no debieran estar en dichas zonas, como perros e incluso vacas. Además, las diversas advertencias que siempre suelen estar dentro de estas zonas como “no alimentar a la fauna”, “prohibido hacer fogatas”, “no arrojar basura”, entre otras, hacen de la responsabilidad y conciencia personal un punto clave para la protección de estas áreas.