Ciencia hecha en Chile: IA mide el agua en las plantas
- Por Megatiempo
En una nueva edición de Megatiempo al Día, investigadores del Centro Hémera de la Universidad Mayor mostraron en vivo una herramienta desarrollada en el país que permite conocer el estado hídrico real de las plantas y optimizar el uso del agua en la agricultura.
Este trabajo, que combina imágenes satelitales, sensores de precisión y algoritmos de inteligencia artificial, busca ofrecer una solución concreta para agricultores que necesitan regar de forma más eficiente, sin afectar la salud de sus cultivos.
¿Cómo funciona?
Durante el programa, los investigadores mostraron dos instrumentos clave que utilizan en terreno: una cámara de presión Scholander, que permite medir cuánta presión es necesaria para que el agua salga del tallo de una hoja cortada, y un espectroradiómetro, que mide la reflectancia de la radiación solar en las hojas.
Con estos datos, es posible determinar directamente si una planta está hidratada o si presenta estrés hídrico, algo que los sistemas tradicionales —basados en la evapotranspiración— no logran medir de forma tan específica. La metodología desarrollada por el equipo se integra luego a una plataforma satelital denominada SATORI, que permite entregar recomendaciones precisas sobre cuándo y cuánto regar, en función de cómo se “siente” realmente cada planta.
La propuesta fue validada en dos huertos frutales durante dos años, y los resultados fueron claros: más de un 20% de ahorro de agua sin afectar el desarrollo de las plantas ni su proceso de fotosíntesis. “A pesar de aplicar menos agua, las plantas se mantuvieron saludables. Pudimos identificar el punto exacto donde el riego sigue siendo eficiente”, explicó Francisco Zambrano, académico del Centro Hémera de la Universidad Mayor
Aporte a la ciencia
El objetivo de esta tecnología es claro: ofrecer herramientas concretas para enfrentar los efectos del cambio climático desde la ciencia local. “Tenemos muchas oportunidades y potencial para modificar cómo aplicamos el riego en Chile. Hay mucho potencial que podemos explotar para cambiar la manera tradicional del riego”, destacó Abel Herrera, uno de los científicos a cargo de este desarrollo.
Leer más de