La pata de guanaco y el cambio climático: En el Desierto Florido estaría la solución de este "grave problema mundial"
- Por Megatiempo
Un grupo de investigadores de la Universidad Andrés Bello (UNAB) está realizando pruebas a la planta popularmente conocida como pata de guanaco, con el fin de contrarrestar uno de los efectos más severos del cambio climático.
Reconocida por sus distintivas flores en el Desierto Florido, la Cistanthe longiscapa también posee una resistencia excepcional a condiciones extremas, que podría aprovecharse para combatir la escasez hídrica.
En concreto, los expertos creen que la pata de guanaco podría contener “pistas genéticas esenciales” que ayuden a crear o modificar cultivos, haciéndolos capaces de resistir las frecuentes sequías.
¿Cómo la pata de guanaco ayudaría a combatir las sequías?
El entorno hostil del Desierto de Atacama cuenta con una amplia diversidad de vida vegetal, entre la que destaca la pata de guanaco por “su capacidad de alternar entre dos tipos de fotosíntesis”, de acuerdo con HuffPost.



“Esta flexibilidad la convierte en un gran modelo para estudiar cómo los genes controlan estos cambios”, comentó el director del Centro de Biotecnología Vegetal de la universidad, Ariel Orellana.
Los científicos de la UNAB realizaron pruebas de secuenciación genética a ejemplares de esta especie para identificar esta y otras características que le permiten sobrevivir en el entorno desértico.
En estos días, la "pata de guanaco" adorna nuestro #DesiertoFlorido , anticipando su floración. 🏜🌸#Copiapó #RegiónDeAtacama 🧵 pic.twitter.com/al34lvg77Z
— @nymev🌻 (@AnyMeV) July 16, 2024
Cosechas resistentes
Orellana advirtió que “con el cambio climático, las sequías se están convirtiendo en un grave problema para la agricultura, tanto a nivel mundial como nacional, por lo que necesitamos plantas capaces de tolerarlas”.
El bioquímico participó en la investigación sobre la pata de guanaco, cuyos hallazgos fueron publicados en la revista Plant Physiology.
Este estudio se centra en el ahorro de agua de la planta mediante la alternancia entre sus dos tipos de fotosíntesis (CAM y C3), y sostiene que “comprender cómo las plantas sobreviven en condiciones extremas es esencial para cultivar cosechas resistentes”.
Busca aquí el pronóstico de tu localidadCistanthe longiscapa exhibits ecophysiological and molecular adaptations to the arid environments of the Atacama Desert (Paulina Ossa , Adrián A Moreno , Daniela Orellana , Mónica Toro , et. al.) https://t.co/mSUD6bchTh @ASPB #PlantSci pic.twitter.com/oYhwlNugrR
— Plant Physiology (@PlantPhys) May 9, 2025
Leer más de