"Una realidad que existe y a la que hay que poner atención": ¿Actualmente son más frecuentes los tornados en Chile?
- Por Megatiempo
El destructivo paso de un tornado en Linares reavivó el debate relacionado con la frecuencia y fuerza de este tipo de fenómenos, que son “una realidad que existe y a la que hay que poner atención en Chile”.
El periodista especializado en meteorología de Megatiempo, Alejandro Sepúlveda, indicó que existen “escritos que describen desde la colonia la ocurrencia de tornados o trombas marinas en el sur del país”.
No obstante, destacó la constancia de los eventos recientes, dado que “solo el sábado 20 de septiembre hubo dos trombas, una en Los Ríos y otra en Biobío, además del tornado en Linares, región del Maule”.
¿Ahora son más frecuentes los tornados en Chile?
El comunicador indicó que este tipo de fenómenos “siempre se han presentado”. Sin embargo, ahora “tornados y trombas afectan zonas densamente pobladas”.
Respecto a si en la actualidad son más frecuentes, apuntó que “los especialistas deben responderlo, pero lo cierto es que al menos sí son más numerosos los registros, de la mano de la masificación de la tecnología”.
¿Cómo identificar la posible formación de un tornado?
Sepúlveda destacó que, con el fin de preparase ante la posible formación de un tornado o tromba marina, es importante estar atentos “cuando se indica la probabilidad de tormentas eléctricas, vientos y granizos en el pronóstico del tiempo”.
Señaló que otros indicadores serían “la nubosidad imponente, grande, oscura y rotante, y ruidos fuertes similares a un tren, porque quiere decir que el tornado está en desarrollo”.



Sobre este último punto, recomendó prestar atención a “partes de una nube que se descuelguen hacia la superficie y a remolinos, si desde lejos vemos que están levantando cosas”.
¿Qué hacer ante un tornado?
Sepúlveda también compartió una serie de recomendaciones para protegerse de eventuales formaciones de tornados o trombas marinas, tanto en interiores como en exteriores.
Comentó que “si está en un lugar cerrado, aléjese de las ventanas, puertas, paredes exteriores o tragaluces, y resguárdese en habitaciones centrales como baños, roperos o closets. El espacio más seguro es un sótano o subterráneo”.
Únete a la comunidad de Mega TiempoAdvirtió que hay que “evitar sitios amplios como gimnasios o galpones, donde es más fácil que el viento destruya la techumbre, y cortar la energía eléctrica en toda la casa o departamento”.
Respecto a los exteriores, indicó que “si no puede escapar, láncese al piso, en una zanja o depresión, y aléjese de estructuras grandes como carteles publicitarios o tendidos eléctricos”.
Asimismo, señaló la importancia de “salir del agua, del litoral, del lago, del río o del mar y jamás buscar refugio debajo de un árbol, porque todo esto viene acompañado de rayos y relámpagos”.
“Cubra con ropa su cabeza y cuello porque todos los objetos livianos que están alrededor se transformarán en proyectiles”, agregó.
Busca aquí el pronóstico de tu localidad