Logo Mega

Este aviso se cerrará en segundos

La especie prehistórica descubierta en un glaciar en Torres del Paine: el fósil conserva fetos en su interior

En el glaciar Tyndall, en el Parque Nacional Torres del Paine, región de Magallanes, se han encontrado más de 80 fósiles de una especie de reptil marino del Cretácico: los ictiosaurios.

El primero de estos en ser excavado fue una hembra embarazada bautizada con el nombre de Fiona. La ictosauria fue descubierta por la doctora Judith Pardo-Pérez en 2009.

Ir a la siguiente nota

El sitio del hallazgo estaba antes cubierto por la nieve y el hielo glacial, pero el cambio climático ha provocado que se derritan y los restos fósiles de esta especie queden a la vista.

El espécimen, sin embargo, no fue excavado en el borde del glaciar en la Patagonia sino hasta 2022 por un equipo liderado por la investigadora de la Universidad de Magallanes y del Centro Internacional Cabo de Hornos.

Tras dos meses de una compleja labor, el esqueleto de Fiona fue extraído en cinco bloques de casi 200 kg que se trasladaron al Museo de Historia Natural Río Seco en Punta Arenas.

 

Instagram: @udemagallanes / @judith_pardo_perez
Instagram: @udemagallanes / @judith_pardo_perez

 

La excavación marcó un hito paleontológico por tratarse del primer ictiosaurio completo extraído en Chile y el único del Hauteriviano con esqueletos de fetos preservados dentro.

Ahora, Pardo-Pérez y sus colegas han compartido sus hallazgos sobre esta especie marina en un artículo publicado en la revista Journal of Vertebrate Paleontology en febrero.

¿Qué descubrieron sobre la ictosauria Fiona?

Los investigadores determinaron que los restos de Fiona corresponden al de un ictiosaurio de la especie a Myobradypterygius hauthali y tiene casi cuatro metros de largo.

Además, descubrieron que el ejemplar del Mesozoico todavía conserva contenido gastrointestinal; en concreto, espinas de peces, que parecen haber sido su comida final, según The New York Times.

La primera cría nonata, detectada en su interior está articulada, tiene 50 centímetros de largo estimados y su cola apunta al canal de parto, explican en el estudio. No obstante, tras la publicación del mismo, encontraron un segundo feto completo conservado.

 

nstagram: @udemagallanes / @judith_pardo_perez
Instagram: @udemagallanes / @judith_pardo_perez

 

Gracias a las investigaciones, los científicos precisaron también que este ictiosaurio vivió hace 131 millones de años. Aparte, hallaron que una de sus aletas presentaba una patología.

Esta investigación amplía el conocimiento de la paleobiología de la especie. Además de la morfología, aporta información sobre paleoecología y paleopatología, dieta y reproducción en M. hauthali, un taxón potencialmente restringido al margen pacífico de Gondwana”, señalan.

Busca aquí el pronóstico de tu localidad