Logo Mega

Este aviso se cerrará en segundos

"No se compara con nada": A 65 años del megaterremoto de Valdivia todavía "pueden ser vistos" algunos de sus daños

La tarde del 22 de mayo de 1960 es inolvidable para los chilenos. Tan solo unos minutos después de las tres, un sismo de 9,5 en la escala de magnitud de momento, el más fuerte registrado por la humanidad, sacudió por completo a Valdivia, en la región de Los Ríos.

El megaterremoto liberó su energía durante casi 10 minutos y causó destrozos que dejaron irreconocible a la ciudad. El suelo se abrió a lo largo de más de 1000 kilómetros, desde Arauco hasta Taitao; casas cayeron, puentes colapsaron y casi 2000 personas murieron.

Ir a la siguiente nota

“¿Con qué se compara? Con nada. Ha habido algunas estimaciones que dicen que puede ser hasta 20.000 veces más grande que Hiroshima si lo comparamos con la energía que se liberó”, aseguró Sergio León Ríos, sismólogo de la Universidad de Chile.

El temblor más destructivo en la historia del país tuvo sus réplicas y provocó un tsunami que terminó por azotar el sur. “El terremoto generó mucha destrucción en el área de Valdivia, en Concepción y en la isla de Chiloé también y su primera consecuencia fue que una vez que ocurrió, inmediatamente, ocurrió el tsunami”, explicó el experto.

El megaterremoto de Valdivia tuvo una consecuencia transpacífica

Las olas por el fenómeno físico alcanzaron más de 30 metros en algunos sectores. La onda expansiva por el temblor además recorrió el océano Pacífico e impactó las costas de otros países como Japón, Hawái, Nueva Zelanda y Filipinas unas horas más tarde.

“Tuvo una consecuencia transpacífica en el sector de Japón; en el sector de Nueva Zelandia también ocurrieron inundaciones”, apuntó Gabriel González, investigador del Centro de Investigación para la Gestión Integrada del Riesgo de Desastres.

Asimismo, la intensidad del desastre natural ocasionó afectaciones que aún pueden apreciarse al sur. “Produjo hundimientos que todavía pueden ser vistos. Hay árboles que todavía permanecen parcialmente hundidos y generó activación de volcanes”, detalló González.

"Provocó también un represamiento de un río que generó lo que se conoce como el Riñihuazo. En realidad, es una catástrofe de enormes proporciones", agregó.

Desde hace tres años, el suceso se conmemora anualmente en Chile con el Día Nacional de la Memoria y Educación sobre Desastres Socio-Naturales cada 22 de mayo.

Busca aquí el pronóstico de tu localidad