Este superalimento sería clave para "recuperar tierras raras y limpiar suelos contaminados" en el Norte Chico
- Por Megatiempo
Una investigación del Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas (CEAZA) analiza el potencial de la quinoa para limpiar suelos contaminados y recuperar tierras raras, un grupo de elementos químicos muy empleados a nivel industrial, en Chile.
El doctor Teodoro Coba de la Peña, investigador del centro científico y líder del estudio, explicó para un artículo publicado por el CEAZA que “el proyecto propone evaluar si la planta de quinoa puede acumular estos elementos de tierras raras, descontaminar suelos con niveles tóxicos de estos elementos, y hasta recuperarlos para usos industriales”.
¿Cómo se desarrollará la investigación?
De acuerdo con la publicación, los científicos llevarán a cabo ensayos en macetas en cámaras de crecimiento e invernaderos. Los experimentos se ejecutarán con quínoa Socaire, una variedad del superalimento procedente de las cercanías de San Pedro de Atacama.
“Se ha observado que esta planta es bastante tolerante a estrés, a salinidad y a acumulación de metales pesados; por tanto, es una buena candidata para probar y ensayar si es tolerante y puede acumular altas concentraciones de tierras raras”, señaló Coba de la Peña.
El reportaje detalla que la planta se cultivará en suelos abundantes en minerales, tal como los relaves. “Muchas tierras raras son residuos habituales de relaves, sobre todo aquí en Coquimbo y en Atacama, los relaves mineros tienen un contenido importante en estos elementos”, apuntó.



Un estudio pionero en Chile
Tras dejarla absorbiendo estos metales, la planta se cosechará. Su salud será evaluada con estudios moleculares y bioquímicos. Asimismo, determinarán la cantidad de elementos que sus tejidos hayan podido acumular. Todo esto ayudará a analizar la posible recuperación de tierras raras, como el lantano, a través de la quinoa.
“En condiciones óptimas, es posible recuperar tierras raras desde la planta misma. Se puede incinerar el tejido, someter las cenizas a electrólisis, y extraer el metal. Ahora se está actualizando bastante la minería verde en Chile, entonces sí se están empezando a desarrollar esas técnicas”, expuso el investigador.
Además, resaltó que este método es menos costoso. “En Chile, por ejemplo, lo que se está haciendo es extraer tierras raras a partir de arcillas, pero es un método bastante caro”, comentó. “A nuestro conocimiento, nuestro proyecto es la primera investigación de fitorremediación y biotecnológica de tierras raras en Chile”.
Únete a la comunidad de Mega TiempoEn el marco del proyecto, aparte se explorará el potencial fertilizante de las tierras raras, lo que lo convertirá en pioneros en estudiar esta aplicación para estos elementos en el país.
De acuerdo con el CEAZA, la investigación “tiene especial relevancia para regiones del norte chileno, donde la presencia de relaves y la escasez de suelos fértiles coinciden con la necesidad urgente de soluciones sostenibles para la agricultura y la minería”.
Busca aquí el pronóstico de tu localidad🌱 Investigadores del Centro Científico CEAZA, en Chile, evalúan si la quínoa tiene capacidad para enfrentar dos desafíos: limpiar suelos contaminados y permitir recuperar elementos químicos conocidos como “tierras raras”.https://t.co/QQfUL9mwm0
— CEAZA (@cienciaceaza) October 29, 2025