Logo Mega

Este aviso se cerrará en segundos

Ecoansiedad: La nueva problemática que afecta a la población producto de la crisis ambiental

En los últimos años, ha surgido un nuevo concepto para hablar sobre la ansiedad que nace desde el cambio climático, la crisis ambiental y los altos niveles de contaminación que generamos día a día. Se trata de la "ecoansiedad", caracterizada por un gran sentimiento de desesperanza, impotencia e incertidumbre que podemos sufrir cuando nos enfrentamos a una realidad global que no es fácil de combatir.

Matias Herceg, director ejecutivo de Corporación Cultiva señala que "existen personas que no quieren tener familia porque ven poca esperanza en el futuro". Por otra parte, los niños y jóvenes pueden ser los más afectados, ya que pueden no estar preparados para enfrentar una noticia de este tipo de la mejor manera. "En la pequeña infancia no debemos exponer a nuestros niños a noticias que no están preparados para abordar en un contexto".

Junto a esto, la falta de áreas verdes, dificultad para llegar a ellas y una baja vinculación con el medioambiente empeoran el estado anímico de las personas en sectores altamente urbanizados como los del Gran Santiago. "Las 4 comunas con más ingresos acumulan más del 30% de las áreas verdes de la región, versus el 4% que contemplan las 4 con menos ingresos", señaló Matías.

¿Qué podemos hacer para enfrentar esta problemática?

Una de las mejores formas de aportar un granito de arena y aliviar esta ansiedad es participar actividades comunitarias para mejorar la vinculación con el medio y además ayudar a la proliferación de biodiversidad, calidad del aire, infiltración de agua y el atractivo visual de algunos sectores. "Pasar de la preocupación a la acción es un pequeño paso que significa mucho", señaló el director.