Logo Mega

Este aviso se cerrará en segundos

Alejandro Sepúlveda explica cómo se forman los granizos: "En Chile estamos habituados al chiquitito"

Los expertos advierten que podrían registrarse granizadas, otra vez este fin de semana, por el ingreso de una segunda baja segregada.

A raíz de este pronóstico, el periodista especializado en meteorología de Megatiempo, Alejandro Sepúlveda, explicó cómo se forman los granizos y los ingredientes que requieren.

Ir a la siguiente nota

¿Cómo se forman los granizos?

El especialista informó que para la formación de granizos se necesita primeramente “bastante inestabilidad en la atmósfera. En este caso, aportada por esta baja segregada, que interactúa con el relieve de la geografía. Por sí sola, no pasa nada”.

“Se requiere nubosidad de tormenta, cumulonimbus, que son las que facilitan las bajas segregadas, esas nubes cuyo tope es el techo de la troposfera, 10-12 kilómetros de alto”, agregó.

Además, apuntó que “se necesita una importante fuente de ascenso de aire cálido y una parte en donde el aire frío sea el que desciende”.

“¿Qué hace este aire que va ascendiendo con esta humedad? Hace que la nube engorde y vaya creciendo verticalmente más que de manera horizontal hasta que llega un momento en que la nube no puede más, se desploma y llueve, pero sectorizado”.

¿De qué depende el tamaño de los granizos?

El comunicador señaló que el tamaño de los granizos “dependerá de la velocidad del viento que sube porque este viento toma las gotitas de agua y las va elevando con él. En la medida que va subiendo, la temperatura va bajando”.

“Si hay 20°C en la superficie, en la medida que asciende, llegará hasta -50°C a 10-12 kilómetros de altura. Entonces, si hay un chorro de viento que sube, agarra las gotitas de agua y, en vez de ir hacia abajo por la ley de gravedad, suben”, continuó.

Cuando van subiendo, se van congelando por el frío y, en la medida que se congelan, se van pegando una con otras. Entre más arriba las lleva, tienen más tiempo para que se vayan juntando y vayan creciendo”, expuso.

De acuerdo con Sepúlveda, “si hay vientos ascendentes que llegan a unos 15-40 km/h, tendremos granizos del tamaño de un porotito, que son los granizos típicos de Chile”.

“En otras latitudes, con vientos superiores a 80 km/h, pueden ser del tamaño de una moneda; con vientos de 105 km/h en el ascenso ya de una pelota de ping pong; vientos superiores a 130 km/h de una pelota de tenis y si se superan los 160 km/h pueden ser incluso como pelotas de béisbol, que se ve mucho en sectores más tropicales”, detalló.

“Entonces, depende de la fuerza del ascenso del viento, como en la Pampa argentina. En Chile, estamos habituados al chiquitito, a los porotos", reiteró. "Así que, en ese sentido, tranquilidad a los amigos agricultores por el pronóstico de granizo para este jueves”.

¿Por qué el granizo cae?

El periodista indicó que “cuando ya esta fuente de ascenso no puede seguir sujetando los granizos para arriba, empiezan a caerse, pero no caen del mismo tamaño con el cual llegaron arriba porque ocurre lo contrario: en la medida que van bajando, chocan unos con otros, se achican y se hace más frapé”.

La velocidad en la que cae un granizo depende de su tamaño, por el peso y la fuerza de gravedad.  "Uno como una pelota de béisbol puede caer a 160 km/h", destacó.

Busca aquí el pronóstico de tu localidad