Se vislumbra la llegada de La Niña: Estas comunas de Coquimbo acumularían hasta menos de 5 mm en los próximos tres meses
- Por Megatiempo
La región de Coquimbo atravesaría una primavera con escasas precipitaciones y temperaturas mayormente sobre lo normal para la época, influenciadas por el eventual desarrollo de La Niña.
El Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas (Ceaza) informó, a través de su nuevo boletín climático, que en el Pacífico central están estableciéndose las condiciones de este fenómeno oceánico.
No obstante, prevén que dichas condiciones persistirán solo hasta el verano. Posteriormente, retornarán las condiciones de ENSO neutral.
Esto, sumado a que la Oscilación de Madden-Julian no estaría en fases favorables, sugiere que los acumulados en la región del Norte Chico no variarán mucho durante el trimestre septiembre-octubre-noviembre.
¿Lloverá en Coquimbo durante la primavera?
La instalación de La Niña y el inicio de la temporada seca indican que es “cada vez menos probable que lleguen nuevos sistemas frontales”, de acuerdo con el Ceaza.
En consecuencia, se espera que durante el resto de septiembre y los meses por venir se registren menos de 5 milímetros (mm) en La Serena y Vicuña, menos de 7 mm en Ovalle y menos de 9 mm en Combarbalá.



Así estarán las temperaturas en Coquimbo
Se avista que la estación avanzará con temperaturas sobre el promedio en sectores del interior y cordillera de Coquimbo y el resto del país. Por el contrario, el litoral experimentaría valores dentro o por debajo del rango habitual.
El Ceaza señaló que uno de los factores que propiciaría esto sería la intensificación de los vientos alisios asociada a la llegada de La Niña, que "favorecería la surgencia de agua fría a lo largo de la costa, disminuyendo la temperatura del aire sobre ella".
Déficit hídrico en Coquimbo
Los sistemas frontales y núcleos fríos en altura registrados en agosto contribuyeron a disminuir el déficit de precipitaciones en diversos sectores. El organismo destacó que “incluso se revirtió en El Trapiche, La Serena, Ovalle, Los Vilos y La Canela”.
Asimismo, se acumularon “desde 37 mm en Punta de Choros hasta 100 mm en el valle del Limarí”. Sin embargo, el déficit de la región, que persiste acentuado en valles y precordillera, ronda un 12% en promedio.
Busca aquí el pronóstico de tu localidad