Logo Mega

Este aviso se cerrará en segundos

"Jamás había visto granizos de este tamaño en Chile": Expertos de Megatiempo responden si podría volver a pasar

Granizos del “tamaño de una pelota de tenis de mesa o de ping pong” azotaron a las regiones de La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos, durante este fin de semana pasado.

El periodista especializado en meteorología de Megatiempo, Alejandro Sepúlveda, aseguró que “jamás había visto granizos de esta envergadura, de este tamaño, en Chile”.

Ir a la siguiente nota

El especialista detalló que la granizada -provocada por el paso de una baja segregada- dejó “daños en la agricultura, techumbres, paneles solares y vastos sectores” de estas regiones de la zona sur.

“El sábado 8 de noviembre se centró especialmente en la zona de La Araucanía y de Los Ríos y ya el domingo 9 abarcó también sectores de la región de Los Lagos”, señaló.

"Se le llaman piedras": Jaime Leyton

Por su parte, el meteorólogo de Megatiempo, Jaime Leyton, aseguró que tampoco “había visto nunca” granizos de este tamaño en Chile. “Los vemos, normalmente, allende a los Andes. O sea, en el territorio argentino se da mucho y más grande incluso”, apuntó.

“Pero, en Chile no me había tocado ver. Quizás porque antes no había tanto registro audiovisual, pero me da la impresión de que no es por esa razón. Y claro, muy compactas se ven estas pelotas de granizo. De hecho, después de una pulgada de diámetro, se le llaman piedras”, destacó.

Además, apuntó que “hubo destrucción en paneles solares y eso es una muestra clara de la velocidad y la energía que tuvieron al caer e impactar contra las distintas superficies”.

¿Por qué cayeron granizos del tamaño en Chile?

El experto indicó que una simulación muestra cómo “está ingresando vapor de agua de toda esta gran circulación desde el territorio argentino hacia territorio chileno”.

“¿Por qué? Porque (en la zona sur) la cordillera es más baja y es posible ese intercambio del vapor de agua desde el sector argentino. Normalmente el flujo de aire es contrario (...), desde el Pacífico hacia el continente sudamericano”, agregó.

“Esa es la dificultad de las bajas segregadas, que depende dónde se den, es cómo se comportan. Aquí se comportaron tal y como lo está mostrando (la simulación), que se ve moviéndose desde el este al oeste el flujo de aire y en ese transporte está incorporado este vapor de agua”, expuso.

Únete a la comunidad de Mega Tiempo

“Eso hizo que el tamaño de estas partículas de hielo fueran del diámetro de una pelota de ping pong”, indicó. 

“Por supuesto, esto no pasa más hacia (el norte, la zona central) porque la cordillera es más alta, 4500 a 5000 metros, a diferencia de esta que tiene entre 2500 y 3000 metros y eso permite alimentar la nube con mayor cantidad de vapor”, resaltó.

Busca aquí el pronóstico de tu localidad