Logo Mega

Este aviso se cerrará en segundos

"Tres mil personas al año mueren en Santiago por contaminación": Ex ministro de medio ambiente

La calidad del aire ha mejorado considerablemente en Santiago durante las últimas tres décadas, pero la contaminación sigue causando miles de muertes anuales en la capital, según declaró Marcelo Mena, exministro de medio ambiente.

El aire en Santiago es mucho mejor del que que había cuando yo estaba en el colegio, cuando volvía con las camisas negras porque era cuatro veces más alta la contaminación hace 30 años; sin embargo, sigue siendo insalubre, sigue siendo cinco veces sobre lo recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS)”, explicó.

Ir a la siguiente nota

De acuerdo con el experto, alrededor de 12 mil personas morían en Santiago por contaminación durante los 90. “Hoy día, estamos más cercanos a las 3 mil, que son muchas, quizá una fuente de mortalidad prematura importante, pero mucho mejor”.

“Entonces, Santiago tiene dos historias reales: es uno de los lugares donde más rápido ha bajado la contaminación en cualquier lugar del mundo, pero aún así nos queda mucho por delante para declarar victoria con la calidad del aire”, aseveró.

¿Qué es lo que más contamina el aire en Santiago?

Mena señaló que las principales causas de la contaminación del aire en la capital del país actualmente “tienen que ver con combustibles sucios y las fuentes más colectivas”.

“En la industria, se han establecido una serie de estándares muy exigentes para que pueda, a cambio de cumplirlos, operar todos los días. Entonces, en preemergencia casi no para ninguna industria y eso ha dejado más en relieve el resto que nos va quedando”, destacó.

Una de esas fuentes de contaminación relevante que va quedando son las estufas a leña, aunque su uso está por debajo del 3% en la capital. “La leña ha bajado más o menos un 40% sus emisiones desde que entró el plan de descontaminación, pero queda por delante”, dijo.

“La Región Metropolitana sigue siendo una fuente importante. A lo largo del año, en torno a un 40% y, en invierno, a un 70%. Eso viene no solamente de la ciudad de Santiago, donde está prohibida y son muy pocos hogares, sino alrededor del Gran Santiago, en las comunas más rurales”, explicó. “Ahí está, más o menos, la mitad de las emisiones de leña”.

La segunda gran causa es el transporte público. Al respecto, mencionó: “Ha mejorado mucho, pero ya estamos quedándonos con vehículos diésel, fundamentalmente camionetas diésel, que están siendo una parte importante de lo que va quedando. Por tanto, la leña y el diésel son las dos causantes más importantes de la contaminación de una ciudad como Santiago”.

La calefacción eléctrica como una solución

El académico de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso agregó que adoptar medidas, como cambiar los medios de calefacción tradicionales por otros eléctricos, puede reducir la contaminación atmosférica y las enfermedades ligadas a la misma.

En ese sentido, resaltó el proyecto de recambio de calefactores a leña por equipos no contaminantes de Anglo American. “Tiene un beneficio de salud muy significativo. Estamos hablando que puede ser entre 500 a 1000 personas menos que mueran al año por contaminación con medidas como este plan”, estimó.

Además, apuntó que estas iniciativas no solo ayudarían a disminuir un sexto o un tercio de la cantidad de muertes al año por contaminación del aire, también “permite tomar este último paso que necesitamos hacer que es prohibir calefactores en el resto de la Región Metropolitana”.

Busca aquí el pronóstico de tu localidad