A través de observaciones con el telescopio ALMA: Científica chilena descubre nuevos detalles del exoplaneta PDS 70c
- Por Megatiempo
A 369 años luz de la Tierra, un exoplaneta en formación orbita a una gran distancia a su joven estrella. Este se ha convertido en el objeto de estudio de una científica chilena, quien realizó nuevos descubrimientos sobre el intrigante cuerpo celeste.
Oriana Domínguez-Jamett, estudiante del Magíster en Ciencias, mención Astronomía, de la Universidad de Chile, detectó por primera vez la firma radial del crecimiento de un planeta gigante.
¿Qué es PDS 70c?
El planeta en cuestión es un gigante gaseoso descubierto en 2019 y bautizado como PDS 70c. Cada 227,5 años completa su órbita alrededor de la naciente estrella de tipo K (enana naranja) PDS 70, según información de la NASA.
PDS 70c está a 34 unidades astronómicas (alrededor de 5.100 millones de kilómetros) de su estrella y posee una masa y radio dos veces mayores que los de Júpiter. Comparte el sistema estelar con otro planeta llamado PDS 70b.
Sobre el astro principal del sistema, Domínguez-Jamett comentó en el podcast Rockstars que “es muy parecido al Sol y todavía tiene un disco —protoplanetario— alrededor; la gracia que tiene este sistema es que posee dos protoplanetas detectados”.
This is an image of the star PDS 70.
— Haygen Warren (@haygenwarren) July 22, 2021
Surrounding that star is a circumplanetary disc -- where planets form.
That bright spot in between PDS 70 and the disc is exoplanet PDS 70c.
And surrounding that planet is a moon-forming disc, where moons are actively forming.
📸: ALMA pic.twitter.com/OYjT2QhTNp
¿Qué descubrieron en el exoplaneta PDS 70c?
Domínguez-Jamett reveló que PDS 70c brilla en ondas de radio por gas ionizado en su entorno y no por polvo, como sería más esperable. Esto ofrece nuevos detalles sobre cómo se desarrollan los planetas gigantes.
El equipo liderado por la investigadora utilizó el telescopio Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA) para obtener esta “vista multifrecuencia sin precedentes” del cuerpo celeste, según un comunicado de la Universidad de Chile.
La experta agregó, en declaraciones a Rockstars, que el hecho de que un protoplaneta tenga poco polvo significa que “quizás no hay suficiente material para formar lunas, como sí ocurrió con Júpiter”.
Los resultados de la investigación fueron publicados en la revista científica Astronomy & Astrophysics. Sugieren que “PDS 70c no está rodeado por un disco de polvo estándar”, como generalmente ocurre en los sistemas nacientes.
Busca aquí el pronóstico de tu localidad📡Detectamos la firma radial del crecimiento planetario. Nuevas observaciones multifrecuencia revelan que el planeta gigante en formación PDS 70c brilla en ondas de radio no por el polvo, sino por el gas ionizado en su entorno.https://t.co/DXlGkT4mDg pic.twitter.com/MkRe0jKlNv
— Observatorio ALMA📡 (@ALMAObs_esp) October 1, 2025
Leer más de