"Tuvieron que ser eventos bastante grandes": Científicos hallan evidencia de potentes tsunamis en Coquimbo
- Por Megatiempo
Un grupo de científicos chilenos analizó 600 años de historia climática frente a la costa de Coquimbo e identificó evidencias de antiguos tsunamis y variaciones asociadas a los fenómenos de El Niño y La Niña.
El estudio se realizó en base al análisis de un testigo de sedimentos 83 centímetros de longitud, extraído desde un cañón submarino del río Elqui, que actúa como “trampa” en la bahía de Coquimbo.
La investigación fue liderada por la Dra. Karen Araya, del Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas (Ceaza), y será publicada en la revista Marine Geology.
Ventilación del fondo marino
El equipo halló pruebas de que la bahía de Coquimbo tendría una mayor ventilación de fondo, característica que contraría la tendencia mundial de "expansión de las zonas con bajo oxígeno”.
Cuando el fondo marino experimenta condiciones donde hay bajos niveles de oxígeno, se restringen los hábitats bentónicos sensibles, explicó el Ceaza.



En Guanaqueros y Tongoy la situación es similar, por lo que los expertos creen que se trataría de una dinámica regional. Asimismo, sugieren que esto podría relacionarse con la variabilidad climática producto de El Niño y La Niña.
Grandes tsunamis en Coquimbo
La investigación también reveló la ocurrencia de al menos tres grandes tsunamis en el área. Estos se habrían suscitado en los años 1420, 1471 y 1751, según un comunicado del Ceaza.
Sobre esto, el investigador del Centro Científico de este organismo, Dr. Antonio Maldonado, comentó que “hemos encontrado registros de los mismos tsunamis en otros lugares, como la bahía de Tongoy y la desembocadura de la quebrada de Los Choros”.
Enfatizó que “para dejar ese registro tuvieron que ser eventos bastante grandes”, antecedidos por sismos importantes. Señaló que “por ejemplo, el terremoto de 2015 no quedó registrado”.
Busca aquí el pronóstico de tu localidadUn estudio paleoclimático permitió reconstruir variaciones ambientales y eventos extremos registrados en el fondo marino frente a la costa de Coquimbo, lee para saber más 🔎 https://t.co/XBTbmxsCLv
— CEAZA (@cienciaceaza) November 10, 2025
Leer más de