Logo Mega

Este aviso se cerrará en segundos

Mitos y verdades sobre terremotos y tsunamis

Históricamente, Chile ha sido azotado por algunos de los terremotos más grandes, con consecuencias devastadoras e incontables afectados. A ello se suman las posteriores horas de incertidumbre esperando la llegada de otro fenómeno natural, el tsunami, tal vez incluso más devastador, que afecta las zonas costeras arremetiendo sin piedad.

Cuando hablamos de los tsunamis, muchas personas aún imaginan estas gigantescas olas que se elevan por decenas de metros por sobre el nivel del mar. Casi como si de una película de Hollywood se tratase, sin embargo, lo cierto es que es más preciso hablar de ellos como un "levantamiento súbito del mar", tal como lo describe el geógrafo Marcelo Lagos.

Otro de los datos interesantes es entender que la velocidad del tsunami depende de la profundidad del mar por la cual esté pasando la onda, siendo una relación directamente proporcional entre la altura y la velocidad, es decir, a mayor profundidad, mayor velocidad y viceversa.

Además, uno de los mayores mitos, y más peligrosos, es creer que una ola de baja altura de un maremoto no es tan peligrosa. Lo cierto es que ha habido simulaciones que demuestran que una ola de tan solo 50cm ya arrastra muy fácilmente a un adulto. Esto principalmente se debe a la gran velocidad con la que pueden entrar estas olas, superando la fuerza de una ola de marea de mayor altura generada por viento.

Además, el ganador del Premio Nacional de Geografía 2025 señaló las distintas dificultades que existen para poder predecir tanto el potencial peligro de un tsunami que viene desde lejos y también cuándo habrá un próximo terremoto. “Los ojos de la ciencia, en casos como los de Chile, se centran en la historia, el registro instrumental y el trabajo paleosísmico que nos permite entender la prehistoria de grandes terremotos con tsunamis" señaló.

"Entender con propiedad hoy día, con el conocimiento que se tiene, cómo va a ser la ruptura o el próximo terremoto, no es una tarea fácil, por eso que el énfasis está en la prevención (...) Al sur de Iquique es una zona que está cargada. Al sur de Mejillones han pasado cosas, pero esa zona no rompe desde 1922, y la presencia del adobe revela que no ha habido un movimiento fuerte", finalizó el geógrafo.