Dientes de dinosaurio revelan detalles sobre la atmósfera en el Mesozoico: Concentraciones de CO2 eran mayores
- Por Megatiempo
Un grupo de investigadores de tres universidades en Alemania descubrieron que la atmósfera en el Mesozoico contenía cantidades de dióxido de carbono mucho mayores que en la actualidad, gracias a un análisis de los dientes fosilizados de dinosaurios.
Los científicos llegaron a este hallazgo, presentado en un estudio publicado en la revista PNAS, al analizar los isótopos de oxígeno en el esmalte dental fósil de especies del Jurásico superior y Cretácico superior descubiertos en Norteamérica, África y Europa.
El esmalte dental es capaz de contener distintos isótopos del oxígeno que los reptiles extintos inhalaban. La cantidad de el oxígeno corresponde a las variaciones en el dióxido de carbono en la atmósfera y la actividad fotosintética de la vegetación, explica una nota de prensa de la Universidad de Gotinga.
De acuerdo con un reporte de SINC, se estudiaron poco más de 20 muestras fósiles y se compararon con los huesos y dientes de aves y reptiles que todavía viven. La investigación se enfocó en el isótopo oxígeno-17, ligado al CO2 atmosférico y la productividad primaria.
¿Qué revelaron los dientes de dinosaurio sobre la era mesozoica?
El equipo internacional, liderado por la doctora Dingsu Feng de la Universidad de Gotinga, encontró que el aire en el Jurásico tardío presentaba alrededor de “cuatro veces más dióxido de carbono que antes de la revolución industrial”, según el comunicado.
Mientras, en el Cretácico tardío, la concentración de dióxido de carbono era tres veces más alta. Además, los dientes de Tyrannosaurus rex y Kaatedocus siberi presentaban “una sorprendente composición de isótopos de oxígeno”, lo cual sugiere picos de CO2.



Los mismos podrían vincularse con erupciones volcánicas importantes en esta era. También encontraron que la capacidad fotosintética de las plantas era el doble de alta, un hecho que estaría relacionado con la cantidad de CO2 en el ambiente y las temperaturas más elevadas.
Sin duda, la investigación representa un hito para el mundo de la paleoclimatología. “Es una nueva forma de reconstruir la composición de la atmósfera del pasado y añade una herramienta más a la paleoclimatología, las ciencias paleoambientales y la fisiología de especies extintas”, resumió Andreas Pack, coautor del estudio, a SINC.
Busca aquí el pronóstico de tu localidadLeer más de