Logo Mega

Este aviso se cerrará en segundos

Volcán en Kamchatka entra en erupción tras 600 años inactivo: Expertos creen que podría estar relacionado con el sismo

El volcán Krasheninnikov, en la península rusa de Kamchatka, entró en erupción tras 600 años inactivo luego de que un terremoto de magnitud 8,8 frente a las costas sacudiera el territorio el 29 de julio.

El geofísico chileno, Cristian Farías, explicó en un video en sus redes sociales que su despertar podría estar relacionado con el sismo que generó alertas de tsunami en varios países incluyendo a Chile

Ir a la siguiente nota

“Este volcán es uno de esos que eran conocidos de los que están en Kamchatka. Es una mezcla de dos volcanes medio Frankenstein encima de una caldera, pero la cuestión es que no había tenido erupciones en tiempos históricos”, señaló.

“Había, obviamente, registro de erupciones cuya evidencia lo situaba por ahí por el siglo XV, pero en tiempos históricos no habíamos tenido nada y ahora empezó a hacer erupción. ¿Podrá ser por el terremoto? La verdad es que bien podría ser”, declaró.

No obstante, el experto señaló que el evento hay que estudiarlo a profundidad. “Si lo fuera, sería algo lo más parecido que hemos visto al Cordón Caulle, en Chile, haciendo erupción dos días después del terremoto de 1960. Algo muy extremo”, apuntó.

“Por supuesto que hay que mirar en detalle, pero si lo es, es una de esas cosas muy importantes que ha pasado en este último tiempo en el planeta Tierra”, aseguró Farías.

¿Cómo impacta la erupción del volcán en Kamchatka?

Por su parte, el meteorólogo de MegatiempoJaime Leyton, también considera que “tiene que haber una relación” porque la erupción “es del mismo ámbito” y “está en el mismo sector”.

Leyton aseguró que el impacto que trae la reciente actividad volcánica es “impresionante” porque “es ceniza volcánica con un alto grado de acidez por el azufre”.

“Al desplomarse esto, al caer en alguna parte, contamina las aguas, contamina la vegetación, cambia el pH y eso hace que muchas especies mueran producto de ese cambio de acidez del suelo”, expuso. “A veces, los animales consumen el agua que trae esta ceniza y mueren justamente por la mala calidad del agua”.

Además, resaltó que “esto trae también consecuencias en el corto plazo en la aeronavegación, porque se interrumpen los vuelos en esa zona y, dependiendo los vientos, muchas veces esto da un par de vueltas al planeta”.

Por último, destacó que, “en la medida que esos materiales se van diluyendo, por supuesto que enriquece la tierra, pero en el momento de corto plazo es tóxico. Literalmente, todos esos gases cargados de azufre hacen que esto sea una situación de peligro para la región”.

Busca aquí el pronóstico de tu localidad