Logo Mega

Este aviso se cerrará en segundos

Esto tienen en común el terremoto en Rusia y de Maule de 2010: "Es algo que estamos tratando de entender"

Un terremoto de magnitud 8.8 azotó a la península de Kamchatka, en Rusia, este miércoles 30 de julio. El sismo que se produjo en el océano Pacífico norte, a poco más de 100 km de la costa, provocó un tsunami y desencadenó alertas por tsunamis transpacíficos.

El geólogo chileno Daniel Melnick declaró que este evento telúrico es “muy interesante desde un punto de vista sismológico porque tuvo actividad precursora”. Algo que también ocurrió en el sismo registrado en la región del Maule en 2010.

Ir a la siguiente nota

Ya una semana antes empezó a haber harta sismicidad en esa zona, lo cual no había ocurrido durante principios de año. Hubo un evento de 7.1 como hace un año y después nada. Justo hace una semana empezó a haber mucha sismicidad”, explicó.

“Entonces, eso abre abre luces para poder entender cuál es el proceso de nucleación de este terremoto y cómo podemos llegar desde tener actividad precursora a que se desencadene un magnitud 8.8”, agregó el académico de la Universidad Austral de Chile.

La coincidencia entre los sismos en Rusia y Maule

El experto afirmó que esto "es algo que también ocurrió antes del terremoto del 27F de 2010 en Chile, en el Maule”, el cual alcanzó 8.87 en la escala de magnitud momento, de acuerdo a la Red Geocientífica de Chile.

Es algo que nosotros como geólogos y geofísicos estamos tratando de entender: ¿Cuáles son los signos de estos grandes terremotos que nos pueden decir si será uno chico o viene uno más grande?”, señaló.

“Lo único que tienen implementado un sistema de alerta real son los japoneses. Así que, cuando viene un terremoto de magnitud 7.5 la alerta aumenta. Los japoneses analizan la sismicidad desde este punto de vista, de que pueden ser precursores de algo más grande”, apuntó Melnick.

Busca aquí el pronóstico de tu localidad