Estos son los efectos que el agujero en la capa de ozono tiene en Chile: Estas dos regiones están más expuestas
- Por Megatiempo
La capa de ozono, la zona de la estratosfera que nos protege de la radiación solar ultravioleta (UV), está en recuperación gracias a la implementación de acuerdos internacionales para erradicar las emisiones de sustancias destructoras de este gas.
“La primera preocupación por la capa de ozono, evidentemente, es el tema de salud humana. Cuando ya no está esta capa que nos protege, llega radiación ultravioleta muy dañina que produce cáncer de piel”, aseguró la titular del Ministerio del Medio Ambiente, Maisa Rojas, a propósito del Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono.
Advirtió que “también tiene un efecto sobre el resto de la vida, la agricultura, la vida en el mar e incluso sobre la manera en que se mueve la dinámica de la atmósfera, los patrones de precipitación y temperatura. Así que es una capa que permitió que se desarrollara la vida”.
El agujero en la capa de ozono alcanzó esta zona del país
Rojas recordó que Chile tiene una red de monitoreo de ozono desde hace unos 30 años. “Tenemos que monitorear para ver si estamos si estamos mejorando, eso tiene que mantenerse y esa es una labor que hace la Dirección Meteorológica de Chile (DMC)”, dijo.
Las concentraciones de ozono varían de acuerdo a la zona y cambian de manera natural durante el transcurso del año, pero el mayor adelgazamiento está en la Antártica, donde se genera el agujero en la capa de ozono que conocemos durante cada primavera austral.



El área donde se presenta la disminución de este gas estratosférico llega a tener una extensión de millones de kilómetros cuadrados durante el peak del periodo de agotamiento entre septiembre y octubre. De hecho, puede llegar a abarcar parte de Chile en "ocasiones extremas", según la DMC.
El organismo aseguró que el “monitoreo constante” permitió detectar un evento que alcanzó el extremo sur del 13 al 16 de octubre de 2016.
¿Cuáles son los efectos?
En un artículo en su blog, Meteorología explicó que los efectos se sienten en el país “cuando el agujero se extiende hasta Sudamérica elevando los valores de radiación UV en las regiones de Aysén y Magallanes, principalmente”.
“Sin embargo, son valores de radiación UV menores a los que reciben las ciudades del norte del país, por ejemplo. El real peligro para la salud de la población se debe a la sobreexposición a la radiación solar, es decir, tomar sol en horas de mayor radiación y por tiempos prolongados”, resaltó.
Únete a la comunidad de Mega TiempoNo obstante, destaca que “la presencia de ozono en la estratósfera no solo tiene efectos en las personas, también juega un rol importante en la circulación de la atmósfera global”.
De acuerdo al ente, investigaciones indican que “la ausencia de ozono podría tener efectos en la temperatura de la estratósfera y en la intensidad de las corrientes en chorro que circulan alrededor del planeta”
Busca aquí el pronóstico de tu localidadLeer más de